Reflexiones Generales
De acuerdo con el Proyecto Definición y Selección de Competencias, coordinado por la OCDE, las competencias se definen como “la capacidad de responder a las demandas complejas y de llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”. Esta capacidad supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.
Para la Subsecretaria de Educación Media Superior, en el acuerdo secretarial 442, establece que “una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no tiene la intención de reemplazarlos, sino de complementarlos y especificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de la EMS.
Tomando en cuenta estas definiciones, nos atrevemos a mencionar que una competencia es la capacidad de respuesta eficaz, por parte del estudiante, que combina de manera precisa los recursos disponibles, tales como conocimientos, habilidades y actitudes, para vivir en armonía con el entorno; también consideramos que el desarrollo de una competencia va más allá del manejo y de la memorización de datos, información o conocimientos aislados, una competencia equivale a un desempeño óptimo de procedimientos en diversos contextos y no se limita solo a la inclusión de elementos Actitudinales o de valor de manera aislada.
Por lo tanto, el logro de competencias requiere que como docentes generemos diferentes acciones organizadas, tales como planeaciones especificas, secuencias didácticas y rubricas de evaluación; para que los estudiantes puedan planear, proponer y ejecutar opciones para resolver problemas reales; buscar un desarrollo gradual y progresivo de forma ordenada y critica; y lo más importante, fomentar los valores, la actitud crítica, la autocritica y establecer un orden en los aprendizajes adquiridos.
Entre los propósitos que se pretenden con esta propuesta didáctica es que los alumnos apliquen los diferentes conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes que han adquirido en su tránsito escolar, en diversas situaciones financieras reales de su entorno. Para ello, se pretende que movilicen sus saberes, sobre todo valores y actitudes, fomentando la libertad y la confianza en el salón de clases; por eso se pretende alentar a los estudiantes a reconocer que son capaces de resolver o proponer alternativas de solución a problemas de su entorno, utilizando los recursos con los que cuenta.
Esperamos que con la aplicación de esta estrategia, los jóvenes desarrollen competencias valiosas o claves, independientemente de su condición social, entorno familiar o proyecto de vida, es decir que sean relevantes para toda su vida. Es por eso que se proponen estrategias de enseñanza basadas en las tecnologías de la información, materiales didácticos utilizando equipo audiovisual y procesos de evaluación basados en rubricas donde se establece claramente lo que se desea que el alumno realice. Como parte de la metodología, se presentan propuestas para evaluar los conocimientos conceptuales, procedimentales y Actitudinales; asimismo se mencionan los criterios e indicadores de evaluación que permitirán emitir una calificación fundamentada en juicios razonables y fundamentados. Finalmente, la rúbrica de evaluación pretende establecer, de manera clara y precisa, las acciones encaminadas a fortalecer la adquisición del conocimiento por medio de competencias educativas, ya que establece y registra las formas en que el alumno aprenderá y reproducirá procesos de aprendizaje.
Debido a que una competencia, de acuerdo con Méndez (2009), “implica un hacer (habilidades) con un saber (conocimientos), así como valorar las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes)”; esta propuesta didáctica basada en competencias aplicada al bloque de Interés simple de la asignatura de Matemáticas Financieras; pretende desarrollar competencias genéricas que permitan al alumnos dominar sus conocimientos en Economía, sus habilidades financieras, sus valores de honestidad y una actitud propositiva; para aplicarlas en su vida escolar, laboral y cotidiana.
Por otro lado, el desarrollo de una competencia es un proceso a largo plazo. No hay competencia que se adquiera en un mes o en un semestre. Como lo ha sostenido reiteradamente Perrenoud (2000) “una competencia no solo implica la posesión de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; sino también que trabajen en consonancia”. También no hay que olvidar que no basta que un docente se esfuerce por promover competencias, se requiere que exista continuidad entre los docentes que atienden a los estudiantes en los diferentes semestres, a lo largo de su formación escolar. Del mismo modo, es necesario que se establezca una comunicación entre los docentes de las distintas asignaturas de un mismo semestre, de tal manera que la base de la labor docente sea el trabajo colegiado. En este sentido, las academias deben ser el conducto para planear el trabajo semestral, diseñar las actividades extracurriculares que contribuirán a la formación de las competencias de los estudiantes y planear la evaluación del aprendizaje considerando el trabajo individual y colectivo.
El propósito final de esta propuesta didáctica es lograr el aprendizaje de los estudiantes, lo que se pretende hacer a través de los medios y materiales didácticos mencionados; no obstante, hay ciertas condiciones que favorecen el aprendizaje escolar. Existe una relación directa entre el ambiente de trabajo que crea el profesor y los resultados académicos que obtiene. Pero no todo se reduce a la buena relación del profesor con sus compañeros o con los estudiantes; también contribuyen a lograr un buen aprendizaje factores como el diseño de actividades de interés para los alumnos, la selección de materiales didácticos y el adecuado diseño de instrumentos de evaluación; lo cual fue tomado en cuenta en la presente propuesta didáctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario