De acuerdo a Ríos (2008), “Las estrategias planteadas para la evaluación sugieren que se utilice un número suficiente de rasgos de evaluación por cada objetivo que se mida, sobre todo en objetivos que reflejen habilidades matemáticas”. Por lo tanto, para asignar calificación a los alumnos, es necesario que el docente establezca el número de evaluaciones que deben ser resueltas correctamente para alcanzar los objetivos. Esto debido a, como cita Mejía (2000), a que “la evaluación es un proceso altamente complejo que incluye una serie de concepciones que los docentes debemos considerar a la hora de asignar una calificación al alumno, entre más sean las alternativas que consideremos para evaluar, la asignación de calificación será más justa y objetiva”. Por lo que pensamos que también es fundamental que exista una relación directa entre las estrategias de evaluación que se presentan a los alumnos y los objetivos establecidos; ya que como lo menciona Méndez (2009), “una de las principales características de la evaluación por competencias es reconocer que pueden existir diferentes niveles de logro o desempeño en una competencia, es decir, se asume que cada estudiante puede enfrentarse a una situación o problema de manera diferente en función de su motivación y de los conocimientos y habilidades que posea”. A esta relación la podemos llamar congruencia objetivo-evaluación.
Bajo este contexto, la propuesta de evaluación que propongo para evaluar el tema de Interés Simple de la asignatura de Matemáticas Financieras I, debe contemplar los siguientes aspectos:
La asistencia: es fundamental que los alumnos no falten a ninguna de las sesiones de este tema ya que los conocimientos son encadenados y fácilmente pueden perder la hilaridad del aprendizaje.
La puntualidad: para evitar distracciones durante el proceso de clases, es necesario que tanto docentes como alumnos sean puntuales para el inicio de las actividades de aprendizaje.
La participación: es de suma importancia tomar en cuenta la participación de los alumnos en clase y fuera de ella, ya que esto motiva al alumno y lo hace participe de su aprendizaje.
Las tareas: considero relevante tomar en cuenta las tareas de los alumnos, ya que con ello estamos valorando el esfuerzo del estudiante por aprender fuera del salón de clase.
Las investigaciones teóricas: las considero muy sustanciosas en la construcción del aprendizaje por parte del alumno. Una investigación implica que el alumno se esfuerce por lograr un objetivo planteado por el docente que le va a redituar conocimientos, no sólo de lo investigado, sino del proceso que realizó para obtener la información. Esto es gratificante para el alumno y debemos reconocerlo.
La disciplina: este aspecto dentro del salón de clase lo considero relevante por dos razones: la primera, porque ayuda a establecer un clima de tranquilidad y confianza en el salón de clase, y segunda, porque constituye un aspecto formativo en la educación global del estudiante. Por lo tanto, para mí, es importante evaluarlo.
Evaluación: como colofón del proceso de aprendizaje, la aplicación de un examen escrito para evaluar los aspectos vistos en clase, nos permite, primero, saber cual fue el grado de aprendizaje en el alumno, y segundo, modificar o implementar estrategias que nos permitan mejora el aprendizaje en nuestros educados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario