jueves, 5 de noviembre de 2009

Concepciones del Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Después de analizar el cuadro sinóptico “concepciones del aprendizaje” elaborado por Pere Marqués, Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio; tengo los siguientes comentarios:

Considero que toda propuesta educativa esta vinculada de alguna manera a las demás y que lo único que las diferencia es el aporte ideológico del autor o las estrategias innovadoras para su aplicación; finalmente todas tienen como objetivo mejorar los procesos de enseñanza, utilizando para ello diversos mecanismos que las distingue una de otra. Desde mi punto de vista, el proceso educativo debe girar en torno a 5 factores: conocer, asimilar, aplicar, valorar y fortalecer.
El modelo educativo basado en competencias propuesto por la RIEMS tiene como objetivo formar alumnos competentes que desarrollen y apliquen sus capacidades para el logro de sus objetivos. Para ello el alumno debe iniciar por conocer aspectos conceptuales, lo que nos ubica en la perspectiva conductista; para asociar conocimientos mediante el ensayo y el error. Debe utilizar la teoría del procesamiento de la información, para reconocer, codificar y almacenar la información. Para lograr hacer debe aplicar procedimientos y métodos que le permitan descubrir su aprendizaje, por lo que utiliza la experimentación propuesta por el aprendizaje por descubrimiento. Al descubrir que los contenidos conceptuales son necesarios para desarrollar procedimientos que le permitan resolver situaciones reales, se inicia el proceso del aprendizaje significativo, al darse cuenta de la utilidad de dichos conocimientos. Estas experiencias de aprendizaje generan en el alumno estímulos y emociones que favorecen su enseñanza; así mismo, al utilizar diversos instrumentos didácticos en el proceso educativo, tales como las TIC´s; se aplica la psicología cognitivista que favorece los aprendizajes. Finalmente, la educación basada en competencia, se refuerza con estrategias constructivistas, donde el alumno es el principal constructor de su aprendizaje mediante una actitud activa y un pensamiento formal; sin olvidar que al proponer el trabajo colaborativo en equipos y redes de estudio, se están aplicando conceptos del socioconstructivismo.
Debido a lo anteriormente expuesto, considero que la educación por competencias es un amalgamiento de las principales teorías educativas que de una manera sistemática pretende darle sentido a las aspectos de “para que, que y como enseñar”, buscando promover las capacidades en los alumnos mediante la utilización de las TIC´s aplicadas a la educación; un trabajo colaborativo donde el objetivo principal es compartir el conocimiento y dinamizar la enseñanza, mediante una actitud activa por parte del docente, para acercar el conocimiento y una actitud constructiva por parte del alumno para lograr el aprendizaje.

4 comentarios:

  1. Hola Marco:
    Como bien dices tu en tu escrito, todas estas corrientes que sean dado de la educación con diferentes autores, buscan con diferentes formas que los alumnos aprendan de una u otra forma, la nueva reforma RIEMS, yo como tu la considero una mezcla de cada una de ellas como tu lo mencionas en tu escrito, y suena lógico que esta etapa donde se pretende se usen las competencias para el logro del conocimiento, se mezclen todas estas corrientes para agarrar lo mejor de cada una.
    Saludos y Felicidades por tu blog, esta muy bien
    Raymundo Agundez

    ResponderEliminar
  2. !Hola maestro Marco!

    Primerante le envio un saludo y lo felicito por su blog.

    Coincido con usted, todas las concepciones tienen su aportación al proceso de enseñanza aprendizaje,aunque difiero con el conductismo, ya que propone métodos que sencillamente son mecánicos, en los cuales los alumnos practicamente no tienen opción más que seguir las instrucciones del maestro. En cambio el resto de las concepciones ya se enfocan en otros aspectos como el desarrollo integral del estudiante. Espero que con el tiempo los maestros podamos llegar a menejar muy bien las TIC's porque como usted dice nos ayuda a hacer más fácil e interesante nuestra labor de enseñanaza.

    Espero que visite mi blog y me haga sus comentarios.

    ¡Hasta luego!

    ResponderEliminar
  3. Hola profesor Marco, me es grato saludarlo y me agrada mucho su diseño de blog.

    Se me hace interesante que te bases en los 5 factores: conocer, asimilar, aplicar, valorar y fortalecer, debido a que son muy buenos pero creo podrían entrar más, como por ejemplo todos los que proponen los autores que a pesar de que trabajan de diferentes puntos de vista veo que todos se enfocan en un mismo principio que es, la adquisición del conocimiento a través del aprendizaje con esquemas de interés y útiles para la vida diaria. A demás coincido contigo en que para lograr que el modelo basado en competencias que propone la RIEMS que es formar alumnos competentes con capacidades para sus objetivos tenga que ser aplicado tanto por nosotros como docentes como también por el alumno para que funcione. Muchas veces el alumno no quiere cambiar el método de enseñanza y busca como lo aprendió en años anteriores, será difícil lograr dicho cambio pero está en nuestras manos. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Marco antonio.

    Considero que el hecho de que incluyas en tu escrito 5 factores en el proceso educativo como una fortaleza a tu plan de acción en tu centro de trabajo, mismos que se convierten en una oportunidad para poder sacar adelante a tus muchachos. Pero también hay que ser realistas, ya que no contamos con mucha experiencia con lo que propone la RIEMS, y en este aspecto puede ser una debilidad, aunado a las condiciones económicas del país, que en mayor o menor grado afecta a la mayoría de las instituciones educativas, que pasan a ser una seria amenaza al proceso educativo y por ende, que no se cumplan los objetivos trazados. No nos queda otra que ponerle mucho esmero a nuestra labor y ojalá logremos los resultados esperados.

    Saludos.

    Leonel Albores Rivera.

    ResponderEliminar