¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
Después de leer El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal; considero que el aprendizaje es un concepto sumamente complejo que involucra una serie de situaciones que no se pueden observar ni medir mediante simples preguntas. Existen muchas formas de aprendizaje de los cuales podemos mencionar a los 3 mencionados por el autor: el aprehendizaje; el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado. Cada uno de ellos tienen sus características, sus fundamentos y sus formas de expresión; sin embargo, tienen dos aspectos en común: la acción y el interés. Es necesario que el alumno elija una acción o una actividad para poder desarrollar sus competencias y construir su conocimiento. Bajo este contexto aprehender significa, apropiarse del conocimiento para utilizarlo en una acción y generar competencias. El aprendizaje significativo se establece cuando un alumno le encuentra sentido al conocimiento. Debido a ello tiene muchas acepciones desde aprenderse el nombre de una chica que le interese hasta aplicar un proceso para resolver un problema matematico; esto lo hace muy difícil de medir. Finalmente el aprendizaje situado se basa en un esquema de interés personal. En este concepto podemos ubicar al proceso de enseñanza-aprendizaje que se establece entre docente y alumno, ya que el principal interés del alumno es aprender para pasar la materia sin interesarse por un aprehendizaje y mucho menos por un aprendizaje significativo. El principal problema de la Educacion Media Superior es precisamente la falta de aprendizaje significativo; el docente adquiere el papel de instructor o dador del aprendizaje y el alumno se convierte en un aceptor pasivo del mismo; en el mejor de los caso, el docente se convierte en guía y el alumno intenta construir su aprendizaje. Esta situación fue uno de los detonantes de la RIEMS donde se pretende que el alumno desarrolle competencias para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos. Bajo este contexto el aprendizaje no se puede medir únicamente con preguntas sobre contenidos; es algo mas complejo. Por ello, para emitir una valoración de las capacidades de los estudiantes, es necesario considerar diversos aspectos y/o rasgos a evaluar, de tal manera que se tenga la seguridad de que el número asignado representa cabalmente las capacidades y competencias del alumno en un contexto determinado.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola maestro Marco:
ResponderEliminarLo felicitó por su blog y su dedicación en la especialización, veo que realiza el análisis de la lectura y realmente el problema a Nivel Medio Superior no es tan solo la falta del aprendizaje significativo, sino además situado y si se necesita evaluar de manera que no quedé la menor duda de que el estudiante está obteniendo las diferentes capacidades por lo que es muy importante la evaluación formativa.
Hola Marco recibe un cordial saludo desde Querétaro.
ResponderEliminarTal como lo mencionas creo que todos coincidimos en la falta de interés de nuestros educandos, muchos solo estudian para pasar y no para aprender creo que el aprendizaje deberá contener por lo menos esas formas de aprendizaje que mencionas como principales:El aprendizaje situado, el aprehendizaje, y el aprendizaje significativo, que tenga la solidéz para poder construir sus competencias y resolverlas. Saludos. Ignacio Fermín
Buenas noches compañero Marco Antonio, es muy especial el compartir contigo y los demas compañeros, las formas de integrar coincidencias de las diferentes o algunas formas de abordar y comentar sobre las formas de aprendizaje, que en esta semana nos permite construir y comprender: El aprendizaje siruado, El aprehendizaje, y El aprendizaje significativo.
ResponderEliminarSaludos Marco Antonio