Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos. En el salón de clases se establece un microambiente donde interactúan el docente, los alumnos, el currículo y el entorno físico. Cada uno de estos factores incide de manera directa y proporcional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un buen alumno con un mal docente; un buen alumno, un buen docente y una mala metodología o bien una excelente metodología, un buen alumno, un gran maestro pero un ambiente no propicio; son escenarios que se pueden conjuntar para no evidenciar el aprendizaje en un salón de clases. Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica, Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de transmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Debemos buscar los medios que mas nos favorezcan en nuestro estilo de enseñanza. Es mejor adaptar las TIC´s a nuestro estilo que nosotros adaptarnos a ellas. No debemos descuidar el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales por completo, pero si los van a disminuir y se tendrán más probabilidades de lograr los objetivos.
La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase; ya que las TIC´s nos permiten ofrecen la información de una forma diferente a los alumnos; de tal manera que podamos ver diversas facetas de un mismo objeto, figura o grafica. Sin embargo, debemos tener cuidado de presentarle al alumno lo que nos interesa que conozcan para no distorsionar el aprendizaje y, una vez logrado el objetivo, ya podemos dejar que el alumno manipule la información para ampliar su conocimiento.
viernes, 13 de noviembre de 2009
El proceso didáctico como proceso de comunicación
La educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; utilizando un conjunto de recursos personales, psicológicos, pedagógicos y tecnológicos para lograr un ambiente cargado de sensibilidad y afectividad que favorezca el aprendizaje y permita al alumno ayudarle en su crecimiento personal. El aspecto actitudinal dentro del salón de clases entre el docente y los alumnos es de gran importancia y decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la educación.
El nuevo papel del docente es el de guiar a los alumnos para que activen sus conocimientos en la construcción de aprendizajes significativos: ya que la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de alumnos perceptores críticos y creadores. Resulta de gran importancia, entonces, el lenguaje que como docentes debemos utilizar frente a los alumnos. Un lenguaje fluido, respetuoso, calido y amable que genere confianza entre los alumnos seria el indicado; los docentes debemos reflexionar sobre cómo se da el proceso de comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros y el de los medios de comunicación.
La retroalimentación Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al docente conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales o gráficos; sobre todo cuando se esta explicando alguna formula o proceso de solución; cuando se deja una tarea o una investigación; en todos casos es de vital importancia verificar que el alumno comprendió lo que queremos que entienda, aprenda o las instrucciones para la realización del trabajo.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos, códigos, señales, pistas, gestos, monosílabos y demás, lo importante es buscar, en común acuerdo con los alumnos, los métodos de comunicación mas adecuados para mejorar el aprendizaje y, además, hacer mas amena la sesión.
Debemos erradicar la comunicación unidireccional de nuestras aulas, el proceso donde el emisor (docente) envía mensajes permanentemente a sus receptores (alumnos) y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía, debe desaparecer. Como docentes debemos fomentar un ambiente donde la comunicación fluya hacia ambos lados, para ello el emisor debe provocar un ambiente de confianza para que el receptor pueda interactuar y se pueda llevar a cabo la correcta comunicación que genere entendimiento y aprendizaje.
En este modelo educativo donde las TIC´s han tomado un lugar preponderante en la obtención de información y aprendizaje; se hace necesario que los roles de docente-alumno se modifiquen y adquieran la dualidad necesaria para lograr que los alumnos construyan su conocimiento. Las relaciones pedagógicas que se establezcan entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí, inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. En este mundo cada vez más apretujado donde se producen encuentros profundos entre culturas, religiones, costumbres y valoraciones distintas, favoreciendo que el intercambio de conocimientos sea más factible; los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. La apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio; se convierten en aspectos importantes en la consecución del aprendizaje. De Igual forma que los mensajes gráficos, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente.
El nuevo papel del docente es el de guiar a los alumnos para que activen sus conocimientos en la construcción de aprendizajes significativos: ya que la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de alumnos perceptores críticos y creadores. Resulta de gran importancia, entonces, el lenguaje que como docentes debemos utilizar frente a los alumnos. Un lenguaje fluido, respetuoso, calido y amable que genere confianza entre los alumnos seria el indicado; los docentes debemos reflexionar sobre cómo se da el proceso de comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros y el de los medios de comunicación.
La retroalimentación Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al docente conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales o gráficos; sobre todo cuando se esta explicando alguna formula o proceso de solución; cuando se deja una tarea o una investigación; en todos casos es de vital importancia verificar que el alumno comprendió lo que queremos que entienda, aprenda o las instrucciones para la realización del trabajo.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos, códigos, señales, pistas, gestos, monosílabos y demás, lo importante es buscar, en común acuerdo con los alumnos, los métodos de comunicación mas adecuados para mejorar el aprendizaje y, además, hacer mas amena la sesión.
Debemos erradicar la comunicación unidireccional de nuestras aulas, el proceso donde el emisor (docente) envía mensajes permanentemente a sus receptores (alumnos) y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía, debe desaparecer. Como docentes debemos fomentar un ambiente donde la comunicación fluya hacia ambos lados, para ello el emisor debe provocar un ambiente de confianza para que el receptor pueda interactuar y se pueda llevar a cabo la correcta comunicación que genere entendimiento y aprendizaje.
En este modelo educativo donde las TIC´s han tomado un lugar preponderante en la obtención de información y aprendizaje; se hace necesario que los roles de docente-alumno se modifiquen y adquieran la dualidad necesaria para lograr que los alumnos construyan su conocimiento. Las relaciones pedagógicas que se establezcan entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí, inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. En este mundo cada vez más apretujado donde se producen encuentros profundos entre culturas, religiones, costumbres y valoraciones distintas, favoreciendo que el intercambio de conocimientos sea más factible; los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. La apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio; se convierten en aspectos importantes en la consecución del aprendizaje. De Igual forma que los mensajes gráficos, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente.
Etiquetas:
comunicación,
educación,
proceso
sábado, 7 de noviembre de 2009
Aprendizaje por Competencias
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
Después de leer El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal; considero que el aprendizaje es un concepto sumamente complejo que involucra una serie de situaciones que no se pueden observar ni medir mediante simples preguntas. Existen muchas formas de aprendizaje de los cuales podemos mencionar a los 3 mencionados por el autor: el aprehendizaje; el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado. Cada uno de ellos tienen sus características, sus fundamentos y sus formas de expresión; sin embargo, tienen dos aspectos en común: la acción y el interés. Es necesario que el alumno elija una acción o una actividad para poder desarrollar sus competencias y construir su conocimiento. Bajo este contexto aprehender significa, apropiarse del conocimiento para utilizarlo en una acción y generar competencias. El aprendizaje significativo se establece cuando un alumno le encuentra sentido al conocimiento. Debido a ello tiene muchas acepciones desde aprenderse el nombre de una chica que le interese hasta aplicar un proceso para resolver un problema matematico; esto lo hace muy difícil de medir. Finalmente el aprendizaje situado se basa en un esquema de interés personal. En este concepto podemos ubicar al proceso de enseñanza-aprendizaje que se establece entre docente y alumno, ya que el principal interés del alumno es aprender para pasar la materia sin interesarse por un aprehendizaje y mucho menos por un aprendizaje significativo. El principal problema de la Educacion Media Superior es precisamente la falta de aprendizaje significativo; el docente adquiere el papel de instructor o dador del aprendizaje y el alumno se convierte en un aceptor pasivo del mismo; en el mejor de los caso, el docente se convierte en guía y el alumno intenta construir su aprendizaje. Esta situación fue uno de los detonantes de la RIEMS donde se pretende que el alumno desarrolle competencias para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos. Bajo este contexto el aprendizaje no se puede medir únicamente con preguntas sobre contenidos; es algo mas complejo. Por ello, para emitir una valoración de las capacidades de los estudiantes, es necesario considerar diversos aspectos y/o rasgos a evaluar, de tal manera que se tenga la seguridad de que el número asignado representa cabalmente las capacidades y competencias del alumno en un contexto determinado.
Después de leer El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal; considero que el aprendizaje es un concepto sumamente complejo que involucra una serie de situaciones que no se pueden observar ni medir mediante simples preguntas. Existen muchas formas de aprendizaje de los cuales podemos mencionar a los 3 mencionados por el autor: el aprehendizaje; el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado. Cada uno de ellos tienen sus características, sus fundamentos y sus formas de expresión; sin embargo, tienen dos aspectos en común: la acción y el interés. Es necesario que el alumno elija una acción o una actividad para poder desarrollar sus competencias y construir su conocimiento. Bajo este contexto aprehender significa, apropiarse del conocimiento para utilizarlo en una acción y generar competencias. El aprendizaje significativo se establece cuando un alumno le encuentra sentido al conocimiento. Debido a ello tiene muchas acepciones desde aprenderse el nombre de una chica que le interese hasta aplicar un proceso para resolver un problema matematico; esto lo hace muy difícil de medir. Finalmente el aprendizaje situado se basa en un esquema de interés personal. En este concepto podemos ubicar al proceso de enseñanza-aprendizaje que se establece entre docente y alumno, ya que el principal interés del alumno es aprender para pasar la materia sin interesarse por un aprehendizaje y mucho menos por un aprendizaje significativo. El principal problema de la Educacion Media Superior es precisamente la falta de aprendizaje significativo; el docente adquiere el papel de instructor o dador del aprendizaje y el alumno se convierte en un aceptor pasivo del mismo; en el mejor de los caso, el docente se convierte en guía y el alumno intenta construir su aprendizaje. Esta situación fue uno de los detonantes de la RIEMS donde se pretende que el alumno desarrolle competencias para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos. Bajo este contexto el aprendizaje no se puede medir únicamente con preguntas sobre contenidos; es algo mas complejo. Por ello, para emitir una valoración de las capacidades de los estudiantes, es necesario considerar diversos aspectos y/o rasgos a evaluar, de tal manera que se tenga la seguridad de que el número asignado representa cabalmente las capacidades y competencias del alumno en un contexto determinado.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Competencias,
Significativo,
Situado
jueves, 5 de noviembre de 2009
Concepciones del Aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Después de analizar el cuadro sinóptico “concepciones del aprendizaje” elaborado por Pere Marqués, Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio; tengo los siguientes comentarios:
Considero que toda propuesta educativa esta vinculada de alguna manera a las demás y que lo único que las diferencia es el aporte ideológico del autor o las estrategias innovadoras para su aplicación; finalmente todas tienen como objetivo mejorar los procesos de enseñanza, utilizando para ello diversos mecanismos que las distingue una de otra. Desde mi punto de vista, el proceso educativo debe girar en torno a 5 factores: conocer, asimilar, aplicar, valorar y fortalecer.
El modelo educativo basado en competencias propuesto por la RIEMS tiene como objetivo formar alumnos competentes que desarrollen y apliquen sus capacidades para el logro de sus objetivos. Para ello el alumno debe iniciar por conocer aspectos conceptuales, lo que nos ubica en la perspectiva conductista; para asociar conocimientos mediante el ensayo y el error. Debe utilizar la teoría del procesamiento de la información, para reconocer, codificar y almacenar la información. Para lograr hacer debe aplicar procedimientos y métodos que le permitan descubrir su aprendizaje, por lo que utiliza la experimentación propuesta por el aprendizaje por descubrimiento. Al descubrir que los contenidos conceptuales son necesarios para desarrollar procedimientos que le permitan resolver situaciones reales, se inicia el proceso del aprendizaje significativo, al darse cuenta de la utilidad de dichos conocimientos. Estas experiencias de aprendizaje generan en el alumno estímulos y emociones que favorecen su enseñanza; así mismo, al utilizar diversos instrumentos didácticos en el proceso educativo, tales como las TIC´s; se aplica la psicología cognitivista que favorece los aprendizajes. Finalmente, la educación basada en competencia, se refuerza con estrategias constructivistas, donde el alumno es el principal constructor de su aprendizaje mediante una actitud activa y un pensamiento formal; sin olvidar que al proponer el trabajo colaborativo en equipos y redes de estudio, se están aplicando conceptos del socioconstructivismo.
Debido a lo anteriormente expuesto, considero que la educación por competencias es un amalgamiento de las principales teorías educativas que de una manera sistemática pretende darle sentido a las aspectos de “para que, que y como enseñar”, buscando promover las capacidades en los alumnos mediante la utilización de las TIC´s aplicadas a la educación; un trabajo colaborativo donde el objetivo principal es compartir el conocimiento y dinamizar la enseñanza, mediante una actitud activa por parte del docente, para acercar el conocimiento y una actitud constructiva por parte del alumno para lograr el aprendizaje.
Después de analizar el cuadro sinóptico “concepciones del aprendizaje” elaborado por Pere Marqués, Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio; tengo los siguientes comentarios:
Considero que toda propuesta educativa esta vinculada de alguna manera a las demás y que lo único que las diferencia es el aporte ideológico del autor o las estrategias innovadoras para su aplicación; finalmente todas tienen como objetivo mejorar los procesos de enseñanza, utilizando para ello diversos mecanismos que las distingue una de otra. Desde mi punto de vista, el proceso educativo debe girar en torno a 5 factores: conocer, asimilar, aplicar, valorar y fortalecer.
El modelo educativo basado en competencias propuesto por la RIEMS tiene como objetivo formar alumnos competentes que desarrollen y apliquen sus capacidades para el logro de sus objetivos. Para ello el alumno debe iniciar por conocer aspectos conceptuales, lo que nos ubica en la perspectiva conductista; para asociar conocimientos mediante el ensayo y el error. Debe utilizar la teoría del procesamiento de la información, para reconocer, codificar y almacenar la información. Para lograr hacer debe aplicar procedimientos y métodos que le permitan descubrir su aprendizaje, por lo que utiliza la experimentación propuesta por el aprendizaje por descubrimiento. Al descubrir que los contenidos conceptuales son necesarios para desarrollar procedimientos que le permitan resolver situaciones reales, se inicia el proceso del aprendizaje significativo, al darse cuenta de la utilidad de dichos conocimientos. Estas experiencias de aprendizaje generan en el alumno estímulos y emociones que favorecen su enseñanza; así mismo, al utilizar diversos instrumentos didácticos en el proceso educativo, tales como las TIC´s; se aplica la psicología cognitivista que favorece los aprendizajes. Finalmente, la educación basada en competencia, se refuerza con estrategias constructivistas, donde el alumno es el principal constructor de su aprendizaje mediante una actitud activa y un pensamiento formal; sin olvidar que al proponer el trabajo colaborativo en equipos y redes de estudio, se están aplicando conceptos del socioconstructivismo.
Debido a lo anteriormente expuesto, considero que la educación por competencias es un amalgamiento de las principales teorías educativas que de una manera sistemática pretende darle sentido a las aspectos de “para que, que y como enseñar”, buscando promover las capacidades en los alumnos mediante la utilización de las TIC´s aplicadas a la educación; un trabajo colaborativo donde el objetivo principal es compartir el conocimiento y dinamizar la enseñanza, mediante una actitud activa por parte del docente, para acercar el conocimiento y una actitud constructiva por parte del alumno para lograr el aprendizaje.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Capacidades,
Competencias,
Propuesta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)